José Bergamín
Decíamos que, para el Homenaje a las Víctimas del Franquismo que se llevó a cabo hace algunos años, se hicieron, entre otros acttos, dos antologías poéticas: una a nivel de todo el estado español títulada, La Memoria y la Sangre y otra de casi todos los poetas vascos tanto de expresión castellana como los que se expresan en euskera y titulada así: Antología Poética Homenaje a las Víctimas del Franquismo. Fue una edición bilingüe: los poemas que aparecieron estaban en ambos idiomas. La organización se encargaba de la traducción si el mismo poeta no lo hacía. Para esa antología se tradujeron algunos poemas de José Bergamín que luego no aparecieron. El traductor fue Jon Arzallus. Para que su trabajo no sea en balde las publicamos aquí, cumplimos asi un triple objetivo: combatimos los olvidos, las amnesias; seguimos recordando a las víctimas del franquismo (según las cuentas cientos de miles), nos acordamos de José Bergamín y de paso del traductor de algunos de sus poemas, Jon Arzallus. Va por todos ellos:
Duendecitos y coplas
(Iratxoak eta koplak)
Mira esa ramita helada
que en el aire se estremece:
ahora se muere de frío
y en primavera florece.
(Begira adaska izoztua
ikarari emana aidean:
orain hil zori hoztua
ta lorez primadera iristean.)
...
Siembras palabras que el viento
te arrebata de la mano.
Grano que no cae al surco
se lo comerán los pájaros.
(Haizeak ohosetn hitzak
eskutik ereitean.
Xoriek jaten, berriz, bihiak
ildoratu ez direnean.)
...
Se acabó lo que pasó,
no lo que pudo pasar.
(Jazoak jazo, noski,
zitekeena ez, oraindik.)
...
Clarín que rompe el albor,
no pudo sonar peor.
(Turut, alba urratzeko,
ezin jo okerrago.)
José Bergamín(*)
(Traduce al euskera Jon Arzallus)
(*)JOSE BERGAMIN
Madrid 1895 - San Sebastián (Guipúzcoa) 1983.
Escritor de la generación del 27.
Fundador de la revista «Cruz y Raya». Durante la guerra civil preside la Alianza de Escritores Antifascistas para la Defensa de la Cultura y organiza el II Congreso Internacional de escritores en Valencia (1937). Exiliado en México, Venezuela y Uruguay. Regresó a España en 1958, tuvo que expatriarse de nuevo en 1963 residiendo desde entonces en París hasta 1970, que regresa de nuevo. Luego, se exilia dentro de España y marcha a morir a Euskadi, donde realiza una labor importante dentro de Herri Batasuna y el diario Egin. Entre sus obras destacan: «Tres escenas en ángulo recto» (1924), «Enemigo que huye» (1929), «El arte de birlibirloque»(1930), «Mangas y capirotes» (1933), «La estatua de don Tancredo» (1934), «Disparadero español» (1936?1940, 3 vols.), «Detrás de la cruz» (1941), «El pozo de la angustia: burla y pasión del hombre invisible» (1941), «El pasajero peregrino español en América» (1943), «España en su laberinto teatral del siglo XVII» (1950), «Melusina y el espejo» (1952), «Medea la Encantadora» (1954), «Los tejados de Madrid o el amor anduvo a gatas» (1961), «Al volver» (1962), «Duendecitos y coplas» (1963), «De una España peregrina» (1972), «El clavo ardiendo» (1974), «La confusión reinante» (1978), «Poesías casi completas» (1980), «Al fin y al cabo» (1981) y 'Esperando la mano de nieve'.
Decíamos que, para el Homenaje a las Víctimas del Franquismo que se llevó a cabo hace algunos años, se hicieron, entre otros acttos, dos antologías poéticas: una a nivel de todo el estado español títulada, La Memoria y la Sangre y otra de casi todos los poetas vascos tanto de expresión castellana como los que se expresan en euskera y titulada así: Antología Poética Homenaje a las Víctimas del Franquismo. Fue una edición bilingüe: los poemas que aparecieron estaban en ambos idiomas. La organización se encargaba de la traducción si el mismo poeta no lo hacía. Para esa antología se tradujeron algunos poemas de José Bergamín que luego no aparecieron. El traductor fue Jon Arzallus. Para que su trabajo no sea en balde las publicamos aquí, cumplimos asi un triple objetivo: combatimos los olvidos, las amnesias; seguimos recordando a las víctimas del franquismo (según las cuentas cientos de miles), nos acordamos de José Bergamín y de paso del traductor de algunos de sus poemas, Jon Arzallus. Va por todos ellos:
Duendecitos y coplas
(Iratxoak eta koplak)
Mira esa ramita helada
que en el aire se estremece:
ahora se muere de frío
y en primavera florece.
(Begira adaska izoztua
ikarari emana aidean:
orain hil zori hoztua
ta lorez primadera iristean.)
...
Siembras palabras que el viento
te arrebata de la mano.
Grano que no cae al surco
se lo comerán los pájaros.
(Haizeak ohosetn hitzak
eskutik ereitean.
Xoriek jaten, berriz, bihiak
ildoratu ez direnean.)
...
Se acabó lo que pasó,
no lo que pudo pasar.
(Jazoak jazo, noski,
zitekeena ez, oraindik.)
...
Clarín que rompe el albor,
no pudo sonar peor.
(Turut, alba urratzeko,
ezin jo okerrago.)
José Bergamín(*)
(Traduce al euskera Jon Arzallus)
(*)JOSE BERGAMIN
Madrid 1895 - San Sebastián (Guipúzcoa) 1983.
Escritor de la generación del 27.
Fundador de la revista «Cruz y Raya». Durante la guerra civil preside la Alianza de Escritores Antifascistas para la Defensa de la Cultura y organiza el II Congreso Internacional de escritores en Valencia (1937). Exiliado en México, Venezuela y Uruguay. Regresó a España en 1958, tuvo que expatriarse de nuevo en 1963 residiendo desde entonces en París hasta 1970, que regresa de nuevo. Luego, se exilia dentro de España y marcha a morir a Euskadi, donde realiza una labor importante dentro de Herri Batasuna y el diario Egin. Entre sus obras destacan: «Tres escenas en ángulo recto» (1924), «Enemigo que huye» (1929), «El arte de birlibirloque»(1930), «Mangas y capirotes» (1933), «La estatua de don Tancredo» (1934), «Disparadero español» (1936?1940, 3 vols.), «Detrás de la cruz» (1941), «El pozo de la angustia: burla y pasión del hombre invisible» (1941), «El pasajero peregrino español en América» (1943), «España en su laberinto teatral del siglo XVII» (1950), «Melusina y el espejo» (1952), «Medea la Encantadora» (1954), «Los tejados de Madrid o el amor anduvo a gatas» (1961), «Al volver» (1962), «Duendecitos y coplas» (1963), «De una España peregrina» (1972), «El clavo ardiendo» (1974), «La confusión reinante» (1978), «Poesías casi completas» (1980), «Al fin y al cabo» (1981) y 'Esperando la mano de nieve'.